IPTV como servicio de TV en casa

Siguiendo la digitalización de la casa, he optado por dejar de usar el cable de antena en favor del IPTV. La idea es convertir en digital todo lo que vea y transportarlo por la red que ya tengo instalada.

Sistema tradicional de TV

Hasta ahora tenía como era normal la antena que bajaba la señal de TDT hasta un repartidor y desde ahí a cada uno de los TV que tengo en casa. No había problema, pero era un poco molesto, los cambios de canales, frecuencias, …. además que con esto sólo me da la opción de verlo en cualquier lugar no como cuando tenía Movistar TV que el único lugar que tengo es donde tenía el deco, o ahora con SKY que es exactamente igual.

Este sistema, hasta ahora el estándar al igual que en la mayoría de los hogares no lo veo práctico, ya que si quiero ver un canal en otro TV, te toca pillar el deco bajo el brazo y ponerlo en la otra habitación, cosa que he hecho en alguna ocasión, eso si es que puedes, ya que si por ejemplo es TV por satélite requiere que tengas un cable de parabólica allí.

IPTV

Como se entiende por sus siglas es ver la TV a través de una conexión IP. El problema es que en la mayoría de los casos la señal la obtenemos por aire (tdt o satélite), cable (ono, …) pero ya, y por suerte cada vez más, los nuevos operadores de fibra la dan directamente por IPTv como Movistar, Vodafone y Orange, por lo que con sabernos el canal que emite y podemos verlo desde una aplicación de vídeos. Si como en mi caso necesitamos dispositivos que lo conviertan, tendremos que tener claro que vamos a convertir en digital.

Adaptadores

TDT, Cable

Es el caso más común, y con el que en mi caso empecé. Lo más cómodo es usar un adaptador USB del que se pone en un ordenador para ver la TV. Yo uso un Realtek RTL2832 que es fácil de encontrar (en Amazon o Aliexpress) y sobre todo barato. También podemos usar tarjetas como las TBS que son PCIe, pero el sistema se encarece.

Lo mejor es que es pinchar y el sistema lo verá como un dispositivo por el que puede obtener «algo».

Satelite

Aquí la cosa se complica un poco más, ya que podemos usar tarjetas TBS como habíamos dicho antes, pero con entradas para satélite como la TBS6909 que nos permite ver hasta 8 canales simultáneos. Otra opción es usar un deco que sea el que convierta la señal a IPTV y nosotros usemos esa señal. Y por último están los SatIP, que lo que hacen es directamente convertir la señal de satélite a IP, de este aspecto el más recomendado es el Digibit R1 que mediante un firmware alternativo lo conviertes es un satip puro y duro y permite ver hasta 16 canales simultáneos, dependiendo de los transpondedores.

IPTV/M3U8

Si tienes un operador como Movistar/Orange puedes obtener una lista de canales que emiten en multicast para los abonados. Lógicamente debes estar abonado para poderlo ver. Lo que hay que recalcar es que sólo verás los que tengas contratado y no el total de canales.

Otra ventaja son los canales que emiten en abierto a través de internet y se puede añadir a nuestro sistema.

Aplicaciones

En este volumen se encuentras las aplicaciones como Sky, Vodafone TV, Bein Sport, … emiten en digital sólo desde sus apps. Este tipo de «canales» no se pueden integrar en una plataforma única al menos mediante este tipo. La mayoría son canales que se emiten también por satélite, pero ahí ya hablamos de cambiar de proveedor.

Centralizarlo

En mi caso he decidido centralizarlo todo en el HP Microserver mediante la aplicación TVHeadend montada en un docker (como no podía ser de otra forma). En mi caso uso 3 adaptadores USB para TDT y canales IPTV libres.

Reproductor

Como reproductor uso un Android TV Box conectado los TV de casa con Kodi y el plugin de TVHeadend.